EL CURRUNCHETE O CURRUCHETE  
VENEZUELA - ZONA ANDINA 
NOTA
1°) Las  fotos la saque de la internet son de los siguientes sites: "el estimulo. com" "correio de venezuela. com" y "cocina y vino. net".
2°) La receta la saque del site "venezuela tuya. com" y algunos tips del  site  "cocina vino. net"
3°) Antes de hablar de esta receta, es una receta que esta quedando en el olvido y antes que se pierda en el tiempo resolvi postarla
4°) HISTORIA: 
- 4.1°) El curruchete es un dulce típico de las zonas andinas venezolanas, se 
prepara a base de papelón (chancaca), queso y especies y se acostumbra a comer en 
víspera de la primera nevada del año, que según las tradiciones coincide
 con el día de San Juan (24 de Junio), esta dulcísima preparación es 
transferida de generación a generación en los páramos andinos, y 
proviene de los ancestrales indios que habitaban las frías montañas de 
esta cordillera. 
- 4.2°) No es extraño que se acostumbre a comer curruchete ó 
currunchete, como se le puede llamar, en estas zonas y sobre todo en el 
mes de junio, ya que es el mes donde comienzan las lluvias a 
acrecentarse y con ellas las nevadas y el curruchete es rico en calorías
 y su dulzura aligera el frío. Mi madre es hija de un andino "rajao", y 
siempre recuerda su niñez en los caminos entre los páramos de Mérida y 
Trujillo.
- 4.3)  Cuenta con frecuencia que el curruchete se comía en pocillos 
de peltre en días de intensas nevadas y que su sabor dulce queda en el 
recuerdo imposible de borrar, "aligeraba tanto el frío, y su dulzura 
cálida alegraba el corazón y calentaba la nariz..." 
- 4.5) Este dulce es 
tradicional de los Andes venezolanos, se encuentra en pocos lugares y la
 receta que proporciono es una recopilación de cuentos, mitos y 
tradiciones que giran en su entorno, entre tanto preguntar y repreguntar
 entre Mucuhíes y Apartaderos, en el Estado Mérida. 
- 4.5) Llegue a la 
conclusión que esta receta es la más acertada, tiene variaciones según 
la zonas, los caserios, los pueblos o las familias que lo preparan, pero
 es esta receta la que reluce entre todas y es un dulce tradicional que 
está en vías de perderse entre los páramos andinos así que trato con 
esta breve nota de quitarle el polvo del olvido y regresarlo a las 
relucientes páginas de la culinaria venezolana.
INGREDIENTES
- 500 gramos de panela (chancaca)
- agua (lo necesario para cubrir la panela (chancaca) 
- 500 gramos de queso ahumado o blanco suave con poca sal (ya utilize queso amarillo)
- 1/4 de taza (té) de pan rallado aproximadamente 
- 1 cucharilla (té) de clavo molido (opcional)
- 1 cucharilla (té) de canela molida (opcional).
MODO DE HACER
1°) En una olla preferiblemente de fondo pesado, coloque la panela (chancaca) y cubra 
con agua, déjela derretir completamente, hasta formar un almibar (um melado) espeso. Revuelva con una cuchara de madera, eventualmente.
2°) Cuando este 
derretida, agregue el queso rallado bastamente, y siga revolviendo.
3°) Espolvoree con el pan dulce y de vueltas hasta que todo este bien unido. 
4°) Sirva caliente en días fríos en tacitas de peltre. 
5°) SUGESTIÓN.- Para un currunchete más estilizado (tipo fondue) es mantener caliente el almibar (melado) de papelón (chancaca), y trinchar cubitos de queso y sumergirlos, en este caso el pan molido
 es opcional.

Comentarios
Agradeço por passar na minha página, fique à vontade, as receitas são para compartilhar, muitas não são de minha autoria, algumas sim, então peço que dê os créditos a cada compartilhamento, para mim é uma forma de agradecer aos verdadeiros culinaristas, proprietários da versão original da receita, e uma forma legal e justa, para não termos problemas com os direitos autorais....
Espero que tenha um ótimo dia,
Já estou te seguindo, sucesso na sua página!!!
1000 Beijokinhas