CHICHA MORADA (AL MODO DE BOLÍVIA)
SEGÚN EL LIBRO "COCINA TRADICIONAL BOLIVIANA)
REFRESCO
BOLIVIA
SEGÚN EL LIBRO "COCINA TRADICIONAL BOLIVIANA)
REFRESCO
BOLIVIA
.bmp)
NOTA
1°) Aunque la verdadeira Chicha ( "K'USA" en Aymara y "AQHA" en Qhëswa; es la bebida fermentada.
2°) Muchos refrescos recibían el nombre de chicha entre ellos el de maíz morado.
3°) Aqui voy a poner 2 versiones, la primera versión es del libro "Cocina Tradicional Boliviana" de mis amigas Carola Guttentag de Muzevich y Emilia R. Velasco y la segunda versión es de un libro de recetas de mi madre, ambas son muy ricas y tipicas de Bolívia.
4°) Por estos días recibí está información (la chicha morada es peruana, en Bolivia, hay otra variedad de maiz, y la forma de cocinarla es netamente de alla, esa variedad no cresce aqui) bueno, lo que tengo a decir es que antes de haber la división entre Bolivia y Perú, todo esse territorio era conocido como El Alto y Bajo Perú, razón por la cual diversos platos de comida son muy parecidos, y que muchas de las veces lo único que diferencia es la forma de cocinarlos o el uso de algun tipo de ingrediente que no nace en lo que antigamente era considerado el Bajo Perú (hoy simplemente considerado el país Peru) o el Alto Peru, (hoy considerado simplemente Bolívia). Esto sin contar las pequeñas diferencias culturales que enxisten entre los dos países.
5°) CURIOSIDADES . - Tú sabiás que el maíz morado es un conjunto de variedades de zea mays, que poseen un fruto (infutescencia) de color morado y crecen en los Andes de Perú, Bolívia, y Argentina y muchos cultivados desde mucho antes de los Incas, (que si yo no me engaño, este tipo de maíz es cultivado desde la cultura Mochica o Moche que es una cultura arqueologica del Antiguo Perú, que se dessarrollo entre los 100 a.C y los 800 d.C) y que Existen diversas variedades de maiz morado, pero todas derivadas de una linea , más ancestral denominada "Kculli" aún cultivada en Perú Bolivia e Argentina. (fuentes - wilkipedia e educared)
6°) Y creo que lo que me falta decir es que para hacer la chicha, (dependiendo si queremos un refresco o una bebida alcohólica) utilizamos los siguientes tipos de maíz "Huillcaparu", "Kellu", "Chispillo", "Morocho", "Kculli"
7°) Y quería contar que aqui tambien tengo un post de como se hace la chicha morada en el Perú es solo buscar.
4°) Por estos días recibí está información (la chicha morada es peruana, en Bolivia, hay otra variedad de maiz, y la forma de cocinarla es netamente de alla, esa variedad no cresce aqui) bueno, lo que tengo a decir es que antes de haber la división entre Bolivia y Perú, todo esse territorio era conocido como El Alto y Bajo Perú, razón por la cual diversos platos de comida son muy parecidos, y que muchas de las veces lo único que diferencia es la forma de cocinarlos o el uso de algun tipo de ingrediente que no nace en lo que antigamente era considerado el Bajo Perú (hoy simplemente considerado el país Peru) o el Alto Peru, (hoy considerado simplemente Bolívia). Esto sin contar las pequeñas diferencias culturales que enxisten entre los dos países.
5°) CURIOSIDADES . - Tú sabiás que el maíz morado es un conjunto de variedades de zea mays, que poseen un fruto (infutescencia) de color morado y crecen en los Andes de Perú, Bolívia, y Argentina y muchos cultivados desde mucho antes de los Incas, (que si yo no me engaño, este tipo de maíz es cultivado desde la cultura Mochica o Moche que es una cultura arqueologica del Antiguo Perú, que se dessarrollo entre los 100 a.C y los 800 d.C) y que Existen diversas variedades de maiz morado, pero todas derivadas de una linea , más ancestral denominada "Kculli" aún cultivada en Perú Bolivia e Argentina. (fuentes - wilkipedia e educared)
6°) Y creo que lo que me falta decir es que para hacer la chicha, (dependiendo si queremos un refresco o una bebida alcohólica) utilizamos los siguientes tipos de maíz "Huillcaparu", "Kellu", "Chispillo", "Morocho", "Kculli"
7°) Y quería contar que aqui tambien tengo un post de como se hace la chicha morada en el Perú es solo buscar.
A) PRIMERA VERSIÓN.- La primera versión es del libro "Cocina Tradicional Boliviana" de mis amigas Carola Guttentag de Muzevich y Emilia R. Velasco
RENDIMIENTO: 50 Vasos
INGREDIENTES:
- 10 mazorcas de maiz morado
- 1 cuchara de Anís
- 1 corteza pequeña de canela
- 2 clavos de olor
- 1 trozo de cáscara de mandarina o 5 rodajas de membrillo
- 15 litros de agua
- azúcar al gusto
MODO DE HACER
1°) Desgranamos el maíz y en la olla con agua lo dejamos hervir a fuego lento junto con la canela, anís, y el clavo de olor hasta que reviente ligeramente el maíz.
2°) Dejamos enfriar y vaciamos a un cántaro de barro esterelizado (o a un recipiente grande junto con la cáscara de mandarina; tapamos bien y dejamos que se fermente por un o dos días.
3°) Luego pasamos por una coladera o tamiz y agregamos (añadimos) el azúcar antes de servir.
B) SEGUNDA VERSIÓN. - Es de un libro de recetas de mi madre
INGREDIENTES:
- 10 mazorcas de maíz morado
- 1 cuchara (sopa) entre anis, canela y clavo de olor
- 1 agua (lo que sea necesario)
- algunas cáscaras de piña
MODO DE HACER:
1°) Lave y haga cocer el maíz morado con el marlo más.
2°) Deje enfriar y vacie al cántaro.
3°) Vuelva a poner agua y haga hervir hasta que vea cocido el maíz.
4°) Añada la cántaro.
5°) Ponga unas cáscaras de piña.
6°) Tape hasta que madure (lleva unos días).
7°) Cuele y sirva con azúcar al gusto.
1°) Lave y haga cocer el maíz morado con el marlo más.
2°) Deje enfriar y vacie al cántaro.
3°) Vuelva a poner agua y haga hervir hasta que vea cocido el maíz.
4°) Añada la cántaro.
5°) Ponga unas cáscaras de piña.
6°) Tape hasta que madure (lleva unos días).
7°) Cuele y sirva con azúcar al gusto.
Comentarios